Kalòs
@Etalatin
«Tantea molis erat Mexicam condere gentem» | @RevCastalia | @mexicacivitas |
Cristo a la edad de 12, Juan Bautista Cuiris (o de la Cerda), mosaico plumario, s. XVI.
Lagrima de la Virgen, Juan Bautista Cuiris (o de la Cerda), mosaico plumario, s. XVI.
Grupo de indios huicholes (wixáritari) cristeros de Nayarit, ca. 1926.
Alegoría a la conquista espiritual, Anónimo, Siglo XVII.
Presentamos a nuestros lectores nuestra última entrada, sobre el valor fundante de la poesía, aporte de nuestro colaborador Jesús Ricardo Zamora.
La cabecera de Ocotelulco, Historia de Tlaxcala, Diego Muñoz Camargo, ca. 1580-85.
«Tampoco encuentro convincentes las razones de quienes pretenden dar derivaciones prácticas al americanismo de España y al hispanismo de América. No; lejos de ello, hay que insistir en el sentido espiritual, que no es necesariamente retórico, de toda comunicación» —Carlos Pereyra

Advocaciones de la Virgen, activas en Zacatecas y Durango, seguidor de Gabriel José Ovalle, 1782.
Alegoría de Europa y América, Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, Guanajuato, fotografías de Massimo Prosperi y Roberto Gonzalez G., Siglo XVIII.
Matrimonio indio y damas de honor, detalle del biombo con desposorio indígena y palo volador, Anónimo novohispano, ca. 1690.
La defensa de la encomienda por parte de D. Toribio Esquivel Obregón es una de las aproximaciones más «mexicanas» al tradicionalismo hispánico.
«La desaparición de las encomiendas, que nada hizo en favor del indio, fue, (...), el triunfo del absolutismo monárquico y el debilitamiento de la hispanidad. El encomendero era el aristócrata que hablaba al rey de sus derechos y le recordaba sus obligaciones...
San Salvador consuelo de los afligidos, Anónimo, 1777.
Tabla veintidosava, Escena 45: Ahorcan a Xicotenca, Escena 46: El Indio Lerma quiso defender a Xicotenca, Juan y Miguel González, 1698.
Acción de verdadero patriotismo sería recuperar la obra de Don Toribio Esquivel Obregón.
Sentencia inquisitorial, poema del virreinalista D. Alfonso Cravioto.