JLMP
@Hexisfilo
Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada Director de la colección Ágora/Teoría en Ediciones Akal
Como si los mejores -con sus títulos- hubieran mostrado capacidad política. Miente, pero lo hace sobre algo que es irrelevante, otra forma espuria de jerarquizar personas en politica. He conocido gente con capacidades políticas sin siquiera estudios primarios
Las críticas de Espinar y compañía al asunto del CV de Noelia Núñez sintetizan a la perfección el proyecto político real, históricamente efectivo, de los viejos adalides de la nueva política: la renovación de las élites del Estado sobre bases –presuntamente– meritocráticas.
Un artículo que recoge un trabajo de años y que continuará años.
Seguimos difundiendo el contenido de la revista "Archivos" nº 26. Aquí el artículo: "Inconsciente, cosificación y democratización en Historia y conciencia de clase", del investigador José Luis Moreno Pestaña (Universidad de Granada).📷 doi.org/10.46688/ahmoi… @Hexisfilo
Experiencia usual: un pensador francés idealiza ciertas prácticas en Latinoamérica después de haberlas descubierto a través de la lectura de otro francés. Luego cuando un latinoamericano con experiencia en dichas prácticas habla de ellas, recibe lecciones del francés
De hecho la falta de títulos, con el plus de arrogancia que conllevan, puede evitar la tentación de las prácticas que describes. Consistían en intentar reconvertir títulos universitarios en méritos políticos excluyentes, amparados en lo que Castoriadis llamó "carisma de aparato".
Sí. Lo que mostraron 'los mejores' fue que su problema no era la falta de democracia, sino el incumplimiento de las promesas de reproducción social asociadas a sus títulos y a su origen de clase. Resulta que el dilema no era eficacia o democracia, sino arribismo o desclasamiento.
Una entrevista que em van fer l'any 2019 els amics de "Ab origine": "«Robespierre ha sigut un dels personatges més execrats i demonitzats de la història» aboriginemag.com/entrevistes/ro…
I Congreso sobre marxismos iberoamericanos del 3 al 5 de noviembre (Call for Papers) blogs.ugr.es/filosofiasocia…
Mi comentario en @RevistaComun de la importante obra de @jrochg_uoc la polarización. El libro mantiene sobre un rico diálogo con lo que algunos amigos escribimos sobre la violencia hexis. filosofía y sociología: Polarización y oligarquía moreno-pestana.blogspot.com/2025/07/polari…
Antonio Gramsci, Manuel Sacristán i la lluita contra l’explotació cultural. Article de José Luis Moreno Pestaña gramsci.cat/antonio-gramsc…
Agradezco mucho a @Gramsci__cat la traducción al catalán de mi artículo sobre Gramsci y Sacristán
Antonio Gramsci, Manuel Sacristán i la lluita contra l’explotació cultural, article de José Luís Moreno Pestaña L'article que explora el vincle entre la idea del filòsof democràtic i el concepte d’explotació cultural en el pensament de Gramsci gramsci.cat/antonio-gramsc…
Pero con un libro, lo decía siempre Juan Carlos Rodríguez , no hay transferencia. Eso se carga el dispositivo clínico y vuelve problemático extenderlo. Los discursos que hablan de todo no hablan de nada. Otra cosa es que hay parentesco con el psicoanálisis
Claro. Mi visión es que leer un libro (por ejemplo) puede muy bien ser una situación clínica, si lo leemos con ese objeto de "sanar" y no sólo "obtener". Entender la cultura como algo que se lee con el objetivo preciso de la formación de ego. El "coaching" lo ve, intenta anular.
Todos los autores que señalas son importantísimos pero el trabajo que me he propuesto en este artículo, creo que estaba por hacer. Lo que sale puede ser afortunado o no, pero no es redundante con lo que se dice.
Me interesa y leo el artículo. Si me permites 2 cosas (1) Es importante el desarrollo gramsciano-schmittiano de Laclau-Mouffe, defendible núcleo del último intento de reforma hispánica. (2) Y es clave J. L. Villacañas, que propone contrastar el triángulo Gramsci-Kelsen-Schmitt.
no es psicoanalítico en la medida que lo no consciente no se capta solo en situación clínica y sobrepasa la estructura familiar. Que el psicoanálisis pueda dialogar con eso, no es fácil. Cierto es que Gramsci, por su experiencia y la de su esposa, está dialogando con Freud.
ii Entre otras partes, tu nota nº 18, que remite a Freud (que también está en Gramsci), es importantísima. Luego en la nota 19 aclaras, "id no psicoanalítico". Yo pienso que sí podría tener una dimensión psicoanalítica. "Reforma espiritual", cura psicoanalítica, frases afines.
Yo creo que no: la idea de un cara a cara con el mundo es ajena a Gramsci, forma parte de un arsenal del materialismo que en realidad procede del tomismo. Esa es su crítica a Bujarin: vende ortodoxia pero es filosofía católica
iv Finalmente, en la página 13, tu cita de Gramsci, "El concepto de objetividad del materialismo...", se lea como se lea, proporciona una sugerencia correcta. Ahí Gramsci está en línea con el mejor Platón. Lo material son impresiones neurales, se aloja en la mente. Qué es si no?
La idea de mercado determinado, que Gramsci cree extraer de Ricardo (no: es un error genial), abre un espacio enorme de investigación acerca de las condiciones institucionales de los mercados y las relaciones de explotación, que pueden ser de trabajadores contra los consumidores
iii Tu cita, "no hay lugar para el homo oeconomicus genérico" es del todo pertinente hoy y aquí. Cuando se dice, "bonitas ideas, pero izquierda quiere decir subir salarios, progreso quiere decir mejora de las condiciones materiales". Cosa que Marx habría negado de arriba abajo.
He escrito este artículo acerca de la lectura que hizo Manuel Sacristán de Gramsci. Un tema, el de las prácticas de la filosofía, sobre el que estoy trabajando. Aquí dialogo con dos maestros. moreno-pestana.blogspot.com/2025/06/antoni…
Un abrazo querido Emmanuel,no sabes qué alegría me produce leerte
Es un honor que lo leas, Pepe. Hasta el título es un homenaje a tu trabajo porque, como sabes, “Foucault y la política” ha sido el libro más importante en la construcción de mi lectura de Foucault. Gracias siempre por tu apoyo y tu amabilidad. Un abrazo.