Carlos Javier González Serrano
@Aspirar_al_uno
Alma del XIX en un tiempo extraño. Profesor de Filosofía y Psicología (Secundaria, Bachillerato, universidad). Dirección cultural. Resistencia en tele y radio.
Cuando se dice que los estudiantes sólo deben saber lo que es útil para el mercado laboral no hay que olvidar que los señores feudales dotaban a sus siervos del conocimiento útil para que pudieran servirlos. La escuela debe trascender la utilidad: conocer para pensar en libertad.
El optimismo más dulzón (“cree y sucederá”) y el pensamiento mágico (“si quieres, puedes”) esconden una tiranía psicológica. Se nos vende el futuro como un presente siempre aplazado sin poder cuestionar lo que falla aquí y ahora. El deseo como estrategia de dominación emocional.
Nos intentan hacer creer que la escuela sólo sirve si nos inserta en lo laboral. El espacio educativo es valioso porque preserva lo más irreemplazable: nuestro tiempo para conocer y (poder) atender, el tiempo del descubrimiento no servil, la relación erótica con el aprendizaje.
Necesitamos escribir a mano. Escribir a mano nos permite escapar de la vorágine tecnológica, conectándonos con nuestras ideas y emociones de forma más profunda y auténtica. @Aspirar_al_uno en
Reducir la realidad a su valor económico nos esclaviza y nos hace mezquinos. Escribió Aristóteles que "Buscar en todo la utilidad es lo que menos conviene a las personas libres" (Pol., VIII). El anhelo de posesión, convertir todo en bien de consumo, nos expropia de la libertad.
Nos sentimos #agotados porque no hemos tenido más remedio que creer la narrativa de la libertad como sinónimo de tener-que-elegir entre un ilimitado y opresivo horizonte de posibilidades. ✍️@aspirar_al_uno ethic.es/la-desaparicio…
Ya llegó a Zúrich y lo tengo en mis manos. Este libro del profesor Carlos Javier González Serrano, que acabo de comenzar a leer, nos muestra la importancia de las emociones en la toma de decisiones. ✍️“Pensar e invitar a hacerlo para actuar es fundamental; es la acción, […]”.
Mi abuelo Pepe siempre brindaba “por el amor” cuando toda la familia estaba reunida. Yo pensaba que se refería al amor por venir, al que quizá llegaría algún día, pero con el tiempo he entendido que ese Amor que mi abuelo invocaba era el que estaba allí: presente e irremplazable.
El aburrimiento surge hoy por el contacto hueco con lo mucho: nuestras experiencias nos resultan vacías. Todo está lleno de posibilidades que prometen satisfacer nuestro deseo, pero nunca sucede. El deseo como producto: es el uso mercadotécnico del tedio. bit.ly/3UbSrrv

Las grandes ciudades albergan cada vez menos espacios públicos en los que poder reunirse sin el imperativo del consumo; se reducen los parques, los bancos en los que conversar. El negocio no tolera espacios “inútiles” donde detenerse, contemplar o jugar y aislarse del consumo.
Qué enorme belleza de texto: la construcción de nuestra “habitación interior”. Etty Hillesum en su diario.

Apuntó María Zambrano que necesitamos del “tiempo que no alberga ningún suceso”. Rodeados de estímulos (tiktoks, stories), llenamos nuestras vidas de superfluidades que nos vacían, enmudecen y aíslan. Al revés, “el tiempo de la contemplación da libertad”. bit.ly/44zMuJE

Lo preocupante de las velocidades rápidas es que hemos introducido la aceleración y la urgencia en procesos que, esencialmente, responden a otras necesidades temporales: la lectura, la escritura, la escucha de música, la contemplación de un paisaje o las relaciones personales.
“Nunca antes fue tan necesaria la filosofía para saber distinguir entre lo bueno, lo deseable y lo prescindible” educaciontrespuntocero.com/entrevistas/ca…
Somos pura narrativa: vivimos en las historias que nos contamos. Por eso hay tanto empeño en que dejemos de imaginar, en automatizar nuestras vidas con inteligencias ajenas: si son otros quienes cuentan las historias que habitamos, dejamos de poder contar nuestra propia historia.
Escribió Simone Weil que amar es lo contrario de poseer: amar es respetar la distancia con lo amado sin pretender apropiárselo. Quien ama acepta “mirar con distancia” al ser que nos “es necesario como alimento”. Amar sin afán de posesión. Dejar que el otro sea sin apropiárselo.
“No me puedo concentrar”. No es solo un problema personal: vivimos en un sistema que premia la prisa y la multitarea, y penaliza la reflexión pausada. ¿Cuándo fue la última vez que dedicaste tiempo real a la skholé, el ocio para pensar y ser libre? Carlos Javier González Serrano…
La educación no puede quedar supeditada a las demandas del mercado laboral. Se convierte, entonces, en adoctrinamiento productivo: aprender para rendir. La función constitutiva de la educación es la de impedir que el estudiantado sea raptado por ideologías: conocer para pensar.
📢 Número 15 de la Revista Debates del Consejo Escolar de @ComunidadMadrid 📌 Esperanza, mirada y atención: la necesidad de un giro educativo de Carlos Javier González Serrano @Aspirar_al_uno, profesor del @SanGabriel_MDR educa2.madrid.org/web/revistadeb…
💭 En @ParaTodosLa2TVE, el filósofo Carlos Javier González Serrano reflexiona sobre la obsesión por el dinero y el ideal del sujeto emprendedor 📺Mañana, a las 11 h, en La 2 🔗 rtve.es/play/videos/pa…
Un cerebro rápido no puede calcular las consecuencias de sus actos: sólo reacciona mecánicamente, no actúa responsablemente. Hoy, el auténtico combate es por nuestra atención. Reducir nuestra paciencia cognitiva es sinónimo de facilitar nuestra esclavitud intelectual y emocional.